¿Hubo alguna vez vida en marte?

Entre otras cosas, la nave Spirit recorrerá el planeta rojo para tratar de determinar si alguna vez hubo vida en el planeta rojo.

PASADENA, EE.UU.- "Lo logramos. Es increíble, estamos de regreso", dijo Sean O´Keefe, el director general de la NASA, mientras los científicos y técnicos del Jet Propulsion Laboratory (Laboratorio de Propulsión a Chorro) festejaban a coro y descorchaban botellas de vino espumante para brindar por las primeras señales de que el robot Spirit, recién posado sobre el suelo marciano, se comunicaba normalmente con la Tierra.

La sonda Spirit es la cuarta misión espacial que logra llegar con éxito a Marte, y el primer módulo que regresa al planeta rojo desde la Mars Pathfinder, que pasó allí poco más de tres meses en 1997.

El nuevo robot, que estará en Marte durante 90 días, dispone de tecnología mucho más sofisticada que su antecesor, ya que, entre otras cosas, será capaz de recorrer 40 metros diarios, casi la mitad de los 90 metros que durante toda su misión pudo desplazarse la Pathfinder. Además, el Spirit dispone de cámaras capaces de tomar imágenes en 360° y de una nitidez superior a todo lo conocido.

Tras un viaje de siete meses y unos 487 millones de kilómetros recorridos, el Spirit, de 180 kilos de peso, superó todos los obstáculos de la complicada maniobra y comunicó su llegada al control de la misión unos 15 minutos después de la hora prevista para el amartizaje: las 4.35 GMT (1.35 hora argentina) de ayer.

Las señales que confirmaron la llegada de la sonda terminaron con momentos de enorme tensión, ya que la nave debía reducir su velocidad de 19.800 kilómetros por hora para detenerse por completo en solamente seis minutos y completar con éxito la maniobra.

El robot, protegido por bolsas de aire, descendió sobre el cráter Gusev, de unos 150 kilómetros de diámetro, y rodó como una pelota sobre la superficie marciana.

Apenas tres horas después, comenzaron a llegar las primeras fotografías, que más tarde la NASA presentó oficialmente. Las imágenes de alta definición en blanco y negro, exhibidas en las pantallas del Jet Propulsion Laboratory, mostraron una parte de la sonda en medio de la llanura rocosa del cráter Gusev, que alguna vez alcanzó seis metros de profundidad y ahora está relleno con los sedimentos de un lago desaparecido. En sus primeras horas de transmisión, a través de las naves Mars Global Surveyor y Odyssey, que orbitan en torno del planeta rojo, el Spirit había enviado cerca de 80 fotografías.

La sonda tiene previsto comenzar a desplazarse en el octavo o noveno día marciano (que dura 24 horas con 39 minutos y 35 segundos), dando inicio a una ambiciosa misión para buscar durante tres meses vestigios de la existencia en el pasado de agua y vida.

Esta nueva misión tiene lugar pocos días después de la prevista llegada a Marte del robot geólogo europeo Beagle 2, que se mantiene obstinadamente mudo desde Navidad (ver nota aparte).

Una aventura difícil

De las 30 misiones de sonda que se han lanzado hacia Marte en los últimos 40 años, sólo 12 habían resultado exitosas hasta ahora. Y de éstas, únicamente tres habían logrado amartizar: las dos Viking, en 1976, y la Mars Pathfinder, en 1997.

El éxito del Spirit es sumamente importante para el futuro de la NASA, que espera recuperarse así de sus dos fracasos más recientes: el del Mars Polar Lander, que se estrelló contra la superficie de Marte en 1999 debido a un error en la programación informática de la nave y el sonado desastre del trasbordador Columbia, ocurrido el 1 de febrero último, en el que murieron los siete astronautas que integraban la misión.

"Es un lugar de increíble dificultad para descender. Algunos lo han calificado como el planeta muerto, y por alguna buena razón", dijo Ed Weiler, administrador adjunto para la ciencia espacial de la NASA.

Un poco menos de dos minutos antes de aterrizar, la sonda abrió su paracaídas y, veinte segundos más tarde, se liberó de la parte inferior de su protección térmica, donde quedó expuesto el robot que estará encargado de conducir la búsqueda, el Mars Exploration Rover (MER-A).

Abastecido por energía solar, el robot tiene seis ruedas puede desplazarse 40 metros por día marciano, es decir más que la distancia que completó durante toda la misión estadounidense Pathfinder, cuyo mini-robot Sojourner de 10 kilos fue el primero en recorrer Marte, en 1997, y pudo enviar más de 16.000 fotografías, además de analizar rocas de su superficie.

Opportunity, se sumaría a la misión a partir del 25 de enero

Un segundo robot, Opportunity, tiene previsto amartizar el 25 de enero a la región del Meridiani Planum, una zona de acumulación de óxido de hierro situada dos grados al sur del ecuador marciano.

Las misiones del Spirit y el Opportunity han tenido un costo récord de 820 millones de dólares y cuentan con medios sin precedentes: 250 especialistas e investigadores de la NASA movilizados durante tres meses para permitir a los dos robots del tamaño de carritos de golf, desentrañar los misterios del planeta rojo.

El mejor de los lugares posibles

"Es un lugar maravilloso desde una perspectiva científica", señaló Steve Squyres, de la Universidad Cornell e investigador principal del proyecto, que busca averiguar si en Marte hubo agua en tiempos remotos. Squyres indicó que el lugar parece "hecho a medida" para el vehículo, y que el lugar de aterrizaje "es un cráter glorioso".

"Hemos alcanzado lo que nuestro equipo científico considera el mejor lugar", añadió el investigador.

"Las fotografías son fantásticas", declaró por su parte John Callas, otro de los responsables científicos de la misión, que añadió que la calidad de las imágenes de alta resolución "es la mejor lograda hasta ahora" en Marte.

Además de una cámara estéreo que reproduce fielmente la visión de los ojos humanos, Spirit va equipado con un sofisticado panel de instrumentos científicos para su misión principal.

"¿Hacía calor, había humedad, era el tipo de lugar que habría permitido la vida? Nuestros investigadores, asistidos por el robot, están ansiosos por ponerse a trabajar y empezar a responder esas preguntas", sostuvo Squyres.

Los investigadores esperan que la misión pueda encontrar sedimentos depositados por el agua hace más de 2000 millones de años en lo que es actualmente el cráter Gusve.

El Spirit transporta un complejo equipo de herramientas capaz de pulverizar las rocas y analizar los minerales que contienen. Aunque Marte es hoy un planeta seco, la presencia de lo que parecen ser canales y formas geológicas que dan la sensación de haber sido talladas por corrientes de agua sugieren que el vital líquido pudo haber estado presente en su superficie alguna vez.

Agencias EFE, Reuters, AP, DPA, AFP

Cronología del amartizaje

Penetrar en la atomósfera marciana: El Spirit penetró en la atmósfera marciana luego de un proceso de desaceleración que redujo su velocidad de 19.800 kilómetros por hora a cero en seis minutos.

Maniobras de descenso: para no afectar su estructura, la nave tuvo que desplegar un paracaídas, expulsar su cobertura térmica y encender retropropulsores que permitieran desacelerar la maniobra del descenso.

Rebote final sobre la superficie: gigantescas bolsas de aire que se abrieron ocho segundos antes de tocar el suelo amortiguaron la caída final de la sonda, y le permitieron rebotar sobre la superficie marciana.

Tamaño y volúmen: el explorador Spirit es un laboratorio geológico móvil que pesa 180 kilos y tiene el tamaño de un carrito de golf.

Robot gemelo en camino: Opportunity

Los dos robots, que fueron enviados en junio y julio pasados, cuentan con cámaras e instrumentos que estudiarán el registro geológico de Marte para determinar si alguna vez hubo vida en el planeta rojo.

La segunda sonda con robot, de nombre Opportunity, deberá llegar a Marte dentro de tres semanas en el extremo opuesto del planeta.

Los robots llevan herramientas para analizar muestras de roca y suelo.

El descenso de seis minutos del Spirit fue la última y más preocupante etapa del viaje espacial.

Los científicos habían anticipado dificultades para penetrar la atmósfera marciana y posarse sobre la superficie, como evidenció la semana pasada la sonda europea Beagle 2, con la cual todavía no ha podido establecerse contacto.

La NASA instaló un sistema de monitoreo en el robot para rastrear su incendiaria caída a la atmósfera de Marte.

Los controladores pudieron confirmar el despliegue del paracaídas y de las bolsas de aire amortiguadoras a través de una serie de pitos emitidos por la sonda.

Pocos minutos después captaron la señal de que la nave espacial había sobrevivido el descenso.

La agencia espacial estadounidense ha reconocido que 24 de las 32 misiones que han partido hacia Marte han fallado por motivos diversos.

Los especialistas recuerdan que antes de la llegada de Spirit únicamente tres misiones habían amartizado con éxito: las dos Viking de 1976, y la Mars Pathfinder, de 1997.

Fuente: BBC

Objetivos de la misión

Siete son los objetivos de la misión "Mars Exploration Rovers":

1.Buscar y estudiar diferentes tipos de rocas y suelos que podrían esconder claves respecto a la existencia de agua en el pasado del planeta.

  1. Generar mapas que muestren la ubicación de las diferentes clases de rocas y suelos de la superficie a explorar.

  2. Determinar las fuerzas que han erosionado el paisaje. Viento? Agua? Actividad volcánica? Impacto de meteoritos? Y determinar cómo esas fuerzas influyeron en la conformación actual del terreno.

  3. Realizar mediciones de lugares sobre el suelo que fueron observadas por las los orbitadores. Esto se denomina "verdad de campo" (ground truth), infomración que permitirá conocer sobre el sitio de exploración de los robots y proyectar las conclusiones sobre otros sitios de la superficie marciana de apariencia similar de acuerdo a las imágenes dadas por los orbitadores.

  4. Buscar minerales que contegan hierro y otros que contegan agua o que hubieran sido formados en ésta.

  5. Identificar minerales y texturas en rocas y suelos, y determinar cómo estos fueron formados.

  6. Buscar pistas respecto a las características del medio ambiente cuando había agua. ¿Esa ésta cálida o fría? ¿Había una atmósfera más amplia o no? ¿Hubo agua por un período de tiempo muy largo? ¿Poudo un medio ambiente de tales características ser un espacio propicio para el desarrollo de la vida?

Desarticulando mitos:

No son objetivos de la misión:

  1. Buscar vida en marte: solamente se buscan pista respecto a si el medio ambiente podría haber sido propicio para la vida en el pasado.

  2. Buscar agua: la atmósfera de Marte es demasiado delgada y cualquier exposición de agua sobre la superficie de exploración de los robots se evaporaría en segundos. De existir agua, esta podría econtrarse miles de metros por debajo de la superfice, pero los rovers no están preparados para realizar perforaciones de esa clase.

  3. Recoger muestras de rocas: las naves no traeran muestra alguna de regreso a la tierra. La primer misión de ida y vuelta es planeada por la NASA para algún tiemo después del 2014.

Fuente: Planetary Society