Hielo en marte: Agua congelada y dióxido de carbono helado

Imagen enviada por el Mars Express

La sonda Mars Express encontró hielo en Marte

Desde Alemania, la Agencia Espacial Europea hizo el anuncio del gran hallazgo; juzgan "espectacular" el resultado de la misión

BERLIN.-La sonda europea Mars Express envió imágenes que demuestran la existencia de agua congelada en el polo sur del planeta Marte, informó hoy la Agencia Espacial Europea (AEE).

"Se trata de agua congelada y dióxido de carbono helado, en el polo sur de Marte", anunció Vittorio Formisano, uno de los responsables de la misión, durante una conferencia de prensa realizada en el centro de coordinación AEE en Darmstadt, Alemania.

Formisano explicó que las imágenes del planeta rojo captadas por los sofisticados instrumentos a bordo de la sonda indican además, que la distribución del dióxido carbónico en el hemisferio sur y en el hemisferio norte es dispar.

Aunque la sonda europea no alcanzará su posición final en la órbita elíptica hasta el 28 de enero próximo, "está enviando resultados espectaculares", consideraron los expertos.

Primeras imágenes

El miércoles último, Mars Express envió sus primeras imágenes que fueron captadas por una antena de 70 metros ubicada en Australia tras rebotar en la superficie de Marte.

"Esta nueva técnica de medición permite detectar la composición química de la atmósfera de Marte, ionosfera y superficie", aclaró Formisano.

Una de las misiones principales de la sonda es descubrir la presencia de agua en Marte en cualquiera de sus estados químicos, objetivo que tras las imágenes de alta resolución y datos enviados parece estar parcialmente cumplida.

"Europa puede estar orgullosa de esta misión. La Mars Express constituye un éxito enorme para el programa espacial europeo", dijo la ministra alemana de Investigación, Edelgard Bulmahn, que se desplazó a Darsmstadt para asistir a la presentación de los primeros resultados de la misión.

Fuentes: ANSA y EFE

Marte no siempre fue rojo: antecedentes

Eso parece indicar la información enviada por la sonda espacial europea Mars Express, que detectó hielo en el polo sur del planeta.

El hallazgo confirma las señales de la presencia de agua establecida por misiones previas.

Hace miles de millones de años, Marte era más parecido a La Tierra -cálido, mojado y adornado de ríos y océanos... ésa es la hipótesis.

En la actualidad, es un desierto frío y seco. Su medioambiente no es propicio para mantener vida, tal como la conocemos en la Tierra .

No obstante, cuando se mira desde su órbita a través de cámaras y espectrómetros, se ven formas que invitan a pensar que el planeta era diferente.

Hay lo que parecen ser lechos de ríos secos, las formas suaves de lo que podrían haber sido lagos y hasta señales del tipo de minerales que se encuentran en fuentes termales.

Por años, los científicos han pensado que grandes reservas del preciado líquido que sostiene la vida están atrapadas bajo la superficie roja del planeta.

A pesar de que la misión del Mars Express no es encontrar vida en Marte, sí busca pruebas de que pudo haberla y, si hay hielo, hay agua; si hay agua, quizás hubo quien vivió de ella.

Hace dos años, la nave Mars Odyssey de la NASA encontró pistas similares al detectar la presencia de hidrógeno, uno se los componentes del agua, también en el polo sur.

Ahora, con el Mars Express, quizás estemos más cerca de solucionar el antiguo enigma marciano.

Fuente: BBC

La tecnología del Mars Express

ROMA.- La sonda europea "Mars Express", que envió hoy imágenes que demuestran la existencia de agua congelada en el polo sur de Marte, casi siete meses después de su lanzamiento y tras recorrer 5,5 millones de kilómetros, es el fruto de la más avanzada tecnología espacial del Viejo Continente.

"Mars Express" comenzó a orbitar en torno de Marte el 25 de diciembre, tras haber dejado sobre la superficie del planeta rojo un pequeño robot, el "Beagle 2", que fracasó en su intento de observar la superficie en búsqueda de huellas de vida.

La misión europea cuenta, entre otros instrumentos, con el radar MARSIS, que permite analizar el suelo de Marte a notables profundidades, incluso hasta cinco kilómetros, gracias a señales de radio de baja frecuencia.

El radar está formado por dos largas lentes finísimas, de 20 metros de largo cada una, y una tercera antena de 7 metros.

El instrumento fue realizado por la compañía italiana Alenia Spazio bajo la guía científica de Giovanni Piccardi, de la Universidad de Roma, y del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, la agencia espacial norteamericana.

La sonda dispone además del PFS (Planetary Fourier Spectrometer), el espectrómetro que permite estudiar la composición química y la dinámica de la atmósfera del planeta rojo. Marte es uno de los pocos cuerpos del sistema solar que tiene una atmósfera de algún modo parecida a la de la Tierra, aunque más enrarecida.

El instrumento fue realizado en los laboratorios del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) de Italia, bajo la dirección de Vittorio Formisano.

La "Mars Express" puede producir también, gracias al dispositivo OMEGA-VNIR (Visual Near Infrared), imágenes directas o al infrarrojo, que hoy aportaron por primera vez pruebas de la existencia directa de agua congelada en el polo sur de Marte.

Merced a las imágenes de OMEGA y su recurso a las imágenes al infrarrojo, sensibles al hielo, se pudo confirmar la presencia directa de hielo en la calota austral de Marte. El OMEGA-VNIR fue posible gracias a la cooperación franco-ítalo-rusa, y es uno de los cinco principales instrumentos embarcados en la sonda, sobre un total de siete.

La misión, que durará dos años marcianos (cuatro terrestres), estará en órbita polar para efectuar una cartografía global del planeta. Gracias al SPICAM (Ultraviolet and Infrared Mars Atmospheric Spetrometer), un instrumento surgido de la investigación francesa, podrá determinar la composición de la atmósfera marciana.

En ese ámbito, otro de los instrumentos utilizados por "Mars Express" es el sueco ASPERA, que ayudará a comprender por qué la atmósfera es tan enrarecida. Mide en qué modo las partículas neutras escapan de la atmósfera del planeta tras la interacción con el viento solar, es decir, cómo el viento solar erosiona la atmósfera marciana.

Por su parte el HRSC (High Resolution Stereo Camera), elaborado con tecnología alemana, es el instrumento que transmite directamente imágenes tridimensionales de la superficie.

.

Del análisis de éstas, combinado con el de todos los otros datos, se ocupará un grupo de investigación internacional.

Los expertos alemanes también aportaron sus conocimientos para el MARS (Mars Radio Science Experiment), que usa las señales de radio que transportan datos e instrucciones entre el espacio y la Tierra para comprobar aspectos relativos a la atmósfera, la superficie y hasta el interior de Marte.

Aunque la sonda europea no alcanzará su posición final en la órbita elíptica hasta el 28 de enero, "está enviando resultados espectaculares", consideraron los expertos.

El miércoles, "Mars Express" envió sus primeras imágenes, que fueron captadas por una antena de 70 metros ubicada en Australia, tras rebotar en la superficie de Marte.

Una de las misiones principales de la sonda es descubrir la presencia de agua en Marte en cualquiera de sus estados químicos, objetivo que tras las imágenes de alta resolución y datos enviados parece estar parcialmente cumplido.

"Europa puede estar orgullosa de esta misión. La ´Mars Express´ constituye un éxito enorme para el programa espacial europeo", dijo la ministra alemana de Investigación, Edelgard Bulmahn, que se desplazó a Darsmstadt para asistir a la presentación de los primeros resultados de la misión.

Hasta ahora, hubo 34 intentos de misiones a Marte desde fines de los 60 hasta hoy. De ellas, sin embargo, sólo 23 llegaron a destino y apenas 10 aportaron datos científicos de interés.

Fuente : ANSA

Chapeau JPL...!

Dos ensayos, dos exitos....!