El hallazgo de metano confirmaría que hay vida en Marte
Vittorio Formisano, científico italiano afirmó en la revista que en la Tierra el metano es producido por bacterias, lo que podría estar indicando que un proceso similar tiene lugar sobre la superficie marciana.
Las declaraciones del ciéntifico, investigador del Instituto de Física y Ciencia Interplanetaria de Roma, fueron publicadas el miércoles por la revista británica New Scientist.
"El metano es un gas producido en la Tierra por las bacterias anaeróbicas, que derivan su energía de la oxidación de moléculas orgánicas simples tales como metanol y acetato o de hidrógeno molecular", explicó el científico.
Sitios importantes de producción de metano son los cultivos de arroz, sedimentos lacustres, humedales y el intestino del ganado y las termitas, agrega el artículo.
El científico agregó: "hasta que no se demuestre qué procesos no biológicos pueden estar detrás de la producción del metano, la única forma de producir este gas es a partir de la vida. Mi conclusión es que existe vida en Marte".
Según Formisano, debido a que el metano lleva cientos de años en formarse, el viento debería nivelar la concentración de ese gas en el planeta rojo.
"Pero si es oxidado en ciertas regiones, como en aquellas ricas en minerales como el hierro, menos cantidad de metano será hallado en otras áreas", agregó.
Las grandes cantidades de metano fueron detectadas en la atmósfera marciana por el equipo Espectrómetro Planetario Fourier, de la sonda europea Mars Express, que orbita el planeta desde diciembre de 2003.
No obstante, la comunidad científica considera esta hipótesis con cautela.
La astrónoma Therese Encrenaz, del observatorio de París, dijo que "no es 100 por ciento convincente, pero seguiremos trabajando sobre los descubrimientos de Formisano porque realmente valen la pena y son válidos".
En tanto, Michael Mumma, del Centro Espacial de la NASA en Maryland, Estados Unidos, aclaró que por el momento "no sabemos con exactitud cómo es la geología interna de Marte". "Concluir que la formación de metano se debe a un proceso biológico o no es algo peligroso, pero muy válido y ciertamente interesante de seguir estudiando", sostuvo el investigador estadounidense, cuyo grupo de trabajo ya había detectado en el pasado ese gas en Marte utilizando telescopios especiales.
Las misiones espaciales como la del Laboratorio de Ciencia de la NASA, tienen previsto analizar en los próximos meses la existencia de moléculas orgánicas en la superficie del "planeta rojo".
Formisano indicó que no puede demostrar en todo sentido sus conclusiones, sin embargo insiste: "pero todo indica que existe vida en Marte. El siguiente paso es viajar hasta allí y buscar rastros de algún tipo de vida", concluyó el científico.
Los enunciados del científico italiano serán discutidos la semana próxima en Noordwijk, Holanda, durante la primera conferencia sobre los estudios realizados por la sonda Mars Express.